sábado, 28 de julio de 2012

Material didáctico destinado a los Doctorantes de la unidad curricular Métodos y Metodologías de las secciones 1 y 2 de la cohorte X de San Juan de los Morros y para todo el que lo necesite. Saludos cordiales

http://www.scribd.com/doc/100079110/Discurso-Su-Coherencia

30 comentarios:

  1. HOLA PROFESOR, ¿COMO ESTA? YA CREE EL BLOG.

    ResponderEliminar
  2. Profesor buenas tardes. Muy buena la tematica de ayer. La actividad estuvo interesante. Los paradigmas son la base fundamental de toda investigacion scientifica. En contacto profe

    ResponderEliminar
  3. Buenas tardes profesor hoy le enviamos las cuatillas pendientes

    ResponderEliminar
  4. Buenas noches Dr. Castillo, soy doctoránte de la sección 2 de San Juan de los Morros y mi comentario es en relación a los enfoques cuantitativo y cualitativo, expuestos en el anterior encuentro y donde es relevante señalar que nadie está en capacidad de imponer el mejor método, ya que la investigación debe aproximarse a una visión más humana con calidad y pertenencia por lo anterior hay que aprender a pensar libremente y de está forma hacer de la investigación científica una actividad gratificante. Luz Marina Gómez

    ResponderEliminar
  5. APORTE A LA EXPOSICIÓN DEL EQUIPO 4. PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA EN LA PRODUCCIÓN DE SABERES.
    Los post-positivistas establecen que la realidad social existe fuera de la mente de los sujetos sin que pueda ser completamente aprehendida a causa de los débiles mecanismos intelectuales humanos, los autores que defienden la corriente del realismo crítico, sostienen la postura de que los argumentos dados sobre la realidad deben someterse a un examen crítico lo más extenso posible para poder lograr comprender la realidad tan profundamente como sea permitido. En tal sentido, Popper señala (citado por Verdugo 1996) que todo el conocimiento humano y las ciencias son conjeturas. Somos falibles y nuestra ciencia también lo es. No hay certeza en el conocimiento humano, todo amerita comprobación.

    ResponderEliminar
  6. APORTE A LA EXPOSICIÓN DEL EQUIPO 5. PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA EN LA PRODUCCIÓN DE SABERES
    El conocimiento en todas sus formas, es una vivencia psíquica, es conocimiento del sujeto que conoce. A partir de Hegel se va conformado una tradición alemana en recuperar lo vivencial, lo axiológico, lo espiritual. Su pensamiento filosófico posibilita la comprensión del conocimiento. En tal sentido, la importancia de su pensamiento fenomenológico esta en el hecho de que frente al irracionalismo salvaguarda la esencia de lo real.

    ResponderEliminar
  7. APORTE A LA EXPOSICIÓN DEL EQUIPO 6 PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA EN LA PRODUCCIÓN DE SABERES
    Para que un conocimiento sea pertinente es necesario tomar en cuenta diferentes aspectos; uno de ellos es el contexto donde se ubican las informaciones para que adquieran sentido. Al respecto, Claude Bastien (1992) expresa que la evolución cognitiva no se dirige hacia la elaboración de conocimientos más abstractos, sino por el contrario, hacia su contextualización.

    ResponderEliminar
  8. APORTE A LA EXPOSICIÓN DEL EQUIPO 7 PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA EN LA PRODUCCIÓN DE SABERES
    La liberación del ser humano está en el encuentro profundo de su naturaleza consciente consigo mismo. En tal sentido, el camino de la libertad es la creación de circunstancias que liberen en el ser social sus profundos impulsos de solidaridad hacia cualquier ser humano.

    ResponderEliminar
  9. APORTE A LA EXPOSICIÓN DEL EQUIPO 2 APORTES FILOSÓFICOS Y LA PRODUCCIÓN DOCTORAL.
    La complejidad es paradigmática en tanto articula y reordena el conocimiento. Una autoorganización del conocimiento que vincule lo desvinculado es lo que Morín denomina ‘’pensamiento complejo’’. En este orden de ideas, este pensamiento busca distinguir, reconocer lo singular y lo concreto sin desunir. En tal sentido, el sujeto debe introducirse de manera autorreflexiva en el conocimiento de sus objetos y esto exige un principio de conocimiento más rico que el principio de simplificación. (Morín, 1998)

    ResponderEliminar
  10. APORTE A LA EXPOSICIÓN DEL EQUIPO 4 APORTES FILOSÓFICOS Y LA PRODUCCIÓN DOCTORAL
    Para Kant el problema de la interacción entre el acto de conocer y los objetos conocidos consisten en que ambos se determinan. Sostiene que el conocimiento no está determinado por aquello que se conoce, sino que en este proceso la mente y la conciencia juegan un papel activo en el procesamiento de la experiencia.

    ResponderEliminar
  11. APORTE A LA EXPOSICIÓN DEL EQUIPO 4. PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA EN LA PRODUCCIÓN DE SABERES.

    Los post-positivistas establecen que la realidad social existe fuera de la mente de los sujetos sin que pueda ser completamente aprehendida a causa de los débiles mecanismos intelectuales humanos, los autores que defienden la corriente del realismo crítico, sostienen la postura de que los argumentos dados sobre la realidad deben someterse a un examen crítico lo más extenso posible para poder lograr comprender la realidad tan profundamente como sea permitido. En tal sentido, Popper señala (citado por Verdugo 1996) que todo el conocimiento humano y las ciencias son conjeturas. Somos falibles y nuestra ciencia también lo es. No hay certeza en el conocimiento humano, todo amerita comprobación.

    ResponderEliminar
  12. APORTE A LA EXPOSICIÓN DEL EQUIPO 5. PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA EN LA PRODUCCIÓN DE SABERES

    El conocimiento en todas sus formas, es una vivencia psíquica, es conocimiento del sujeto que conoce. A partir de Hegel se va conformado una tradición alemana en recuperar lo vivencial, lo axiológico, lo espiritual. Su pensamiento filosófico posibilita la comprensión del conocimiento. En tal sentido, la importancia de su pensamiento fenomenológico esta en el hecho de que frente al irracionalismo salvaguarda la esencia de lo real.

    ResponderEliminar
  13. PROBLEMAS PLANTEADOS EN LA ACTUALIDAD A LA EPISTEMOLOGIA.....LOS PROBLEMAS PLANTEADOS A LA EPISTEMOLOGIA PERTENECEN A DOS GRANDES GRUPOS... UNOS SON DE CARACTER GENERAL YA QUE ABACA LA TOTALIDAD DE LAS CIENCIAS...OTRAS SON ESPECIFICAS DE CADA GRUPO DE CIENCIAS , SE REFIEREN A UNA SOLA CIENCIA O A UNA RAMA DE DETERMINADA CIENCIAS....... PRIMER LUGAR....LA EPISTEMOLOGIA SE PLANTEA UN PRIMER PROBLEMA QUE SE REFIERE A LAAS RELACIONES ENTRE LAS CIENCIAS.........EN SEGUNDO LUGAR .LA RELACION ENTRE LOS DOS GRANDES GRUPOS...CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS DE LO REAL...EN TERCER LUGAR..EL ANALISIS DE TODAS LAS LAS CIENCIAS ES TAMBIEN UN PROBLEMAPARA LA EPISTEMOLOGIA,..EN CUARTO LUGAR..LA MANERA DE CONCEBIR LA PARTE TEORICA Y LA EXPERIMENTAL DE LAS CIENCIAS..QUINTO LUGAR LAS CIENCIAS FORMALES.COMO ENCUENTRA LOS PROBLEMAS EPISTEMOLOGICOS DE LA MISMA...SEXTO LUGAR..PROBLEMAS COMUNES A LAS CIENCIAS DE LA REALIDAD.Y EN SEPTIMO LUGAR .LOS PROBLEMAS DE LAS CIENCIAS DE LA VIDA , CUYOS PROBLEMAS SON MUY PARTICULARES..CONCEPTOS PROPIOS,PATOLOGIAS, EXITO FRACAZO ENTRE OTROS,LOS MISMO EXIGEN ANALISIS EPISTEMOLOGICOS MAS ESPECIFICOS

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. CONTINUACION.... DE ACUERDO A LO ANTES PLANTEADO, LA EPISTEMOLOGIA ENFRENTA LAS SIGUIENTE SITUACIONES...LOS INEXPERTOS INVESTIGADORES FRENTE A LA EPISTEMOLOGIA....LOS CIENTIFICOS SOCIALES....ASPIRANTES AUTORIZADOS AL EJERCICIO EPISTEMOLOGICO TANTO FILOSOFOD COMO CIENTIFICOS Y EL EJERCICIO CRITICO DE LA MISMA.

    ResponderEliminar
  16. Buenas noches soy Juan Carlos Piñango de la sección 01, doctorando en Cs de la Educación, a continuación envío publicación.

    ResponderEliminar
  17. En la presente sección de clase tuvimos la oportunidad de profundizar que importante son los aportes filosóficos para justificar las diferentes taxonomías. En la clase anterior se nos explico el método hermenéutico, su validez filosófica, el uso del círculo hermenéutico, el interés principal que es una modalidad cualitativa, que procura interpretar temas de investigación desde el punto de vista ontológico. Su autor principal es Gadamer que pretende que conozcamos nuestro mundo interior para poder interpretar el mundo exterior con una visión personal del problema.
    En la sección de hoy, profundizamos nuestro conocimientos en la taxonomía fenomenológica es necesario que los objetivos de nuestra investigación se debe justificar filosóficamente en la tesis, según los diferente aporte de los diferentes filósofos.
    Es necesario seguir los diferentes pasos como es identificar el objeto estudio, describir su perfil y característica. Después el investigador se debe involucrar desde adentro del problema, con sus vivencia propias para poder describir el fenómeno a estudiar y por ultimo se teoriza sobre los resultados obtenidos como aporte de la investigación.
    En la explicación de la taxonomía por resultados, cuyos autores son Kaplan, Norton, se pretende estudiar los problemas administrativos y económicos. Se empieza por un diagnostico situacional sobre el tema en cuestión, profundizando en sus característica principales, luego se planifica los pasos a seguir con la intención de organizar las, estructuras de los, métodos para obtener los resultados esperados, luego se ejecuta el plan se evalúa los productos o resultados por ultimo se construye el modelo a teorizar en la investigación, esta taxonomía también en la tesis se debe sustentar desde los diferentes aporte filosóficos del modelo.
    Por ultimo se hablo sobre la taxonomía holística de Jackelin Barrera que explica los diferentes objetivos por analizar los problemas en una forma total.se empieza la exploración del tema de estudio, se describe, compara y luego se analizara. Ahora entramos en terreno de tesis doctoral porque se explica nuevas teorías y de técnicas, con el fin de predecir, proyectar y confirmar para hacer la evaluación

    ResponderEliminar
  18. Es difícil hacer una interpretación de la búsqueda del hombre para analizar las características de la realidad como conocimiento científico en los diferentes momentos históricos de la filosofía.
    En su primera etapa la realidad era una visión de los dioses del olimpo, el camino del hombre, su destino, acciones eran determinados por la voluntad de los dioses, tenía un carácter místico después se pasó, a una realidad de los místico a lo explicado, ya los dioses no mandaban enfermedades o castigos, sino que existía una razón que explicaba porque las personas, animales evolucionaban en una forma más científica, es decir existió una revolución de ideas que explicaba el desarrollo de las sociedades y sus elemento.
    Hasta que llego un enfoque, que todas las cosas del mundo se representaba por de ideas, es decir el cuerpo existe pero estaba formado por un grupo de ideas que surgía del episteme de la ciencia, y de la confrontación dialéctica entre miembros que conformaba el grupo selecto de los filósofos como platón, Sócrates.
    Hasta llegar a la etapa Gale liana donde toda ciencia se expresaba en matemática de Copérnico, era un lenguaje más científico experimental, surgieron nuevas teorías heliocéntrica, se pasó del dogma a la ciencia que se podía experimentar, formulan hipótesis que explicaba de una forma científica los cambios de la naturaleza.
    Hasta que el padre del positivismo Augusto Comte, que da origen al paradigma que orienta al nuevo pensamiento científico, que uso la ciencia como control, surgió el mundo de la causa – efecto y lo más importante paradigma que hoy todavía está vigente, se pasó del conocimiento objetivo a uno real y verificable.
    A partir de este momento la realidad como conocimiento científico paso de ser obtenido a través método científico a realidad subjetiva cual, desde el punto de vista de las vivencia, interpretaciones de carácter más humano, surgieron nuevas paradigma como el post positivista, como nuevo método de investigación de lo fenomenológico hermenéutico, el etnográfico, que se especializaba en interpretar la realidad desde otra óptica de las ciencias sociales.
    Por último, la teoría de la física cuántica, que estudia la realidad desde la micro partículas, de la cual estamos hecho, energía, ADN, hasta llegar la presencia de partículas que une nuestros neutrones, protones que es la partícula de Bosón de Higgs, es decir realidad explicada desde el conocimiento del universo a la imaginación humana infinita.
    Esto no concluye que hemos llegado a final de la búsqueda de la realidad del conocimiento científico, sino, que los próximo años, se harán nuevas investigaciones que aportaran nuevos elementos para la discusión de este

    ResponderEliminar
  19. Periodos en los que se desarrolla la historia de la Filosofía son : Edad Antigua, Edad Media , la ciencia de la Filosofía nace cuando el hombre se empieza a preguntar quién es , de donde viene , y cuál es el sentido de la vida ( es en Atenas Grecia , en donde el hombre comienza a sentir la necesidad de saber y a encontrar la respuesta a que somos y porque vivimos .Los filósofos han considerado que lo que lleva al hombre a filosofar es hacerse preguntas de su propia existencia , el asombro ante algo nunca visto , la duda cuando no estén seguros de un sentimiento o pensamiento, la crisis una situación .

    Existen campo de interacción : amor a la sabiduría según plato edad antigua , era un saber especial que tiene el hombre que se adquiere después de haberlo buscado metódicamente , lo que se llamó Platón, Episteme o Ciencia , Aristóteles en la edad Antigua influyo en la totalidad de los conocimientos humanos . La filosofía surge en Grecia en el siglo VII A.Cel hombre implementa otra nueva forma de pensar, esta época se fundan unas series de ciudades, y estados en Grecia y las colonias griega al sur de Italia que tuvieron un gobierno monárquico y luego uno aristocrático la aparición de comercio o industria logro por parte de este contrato social el surgimiento de la Democracia.

    Macedonia conquista los tres poderes griego, Atenas, Esparta, Tebas, se crea un imperio que concluirá con la desintegración del mismo en varis reinos con la victoria final de Octavio Augusto (Emperador de Roma) sobre Alejandro Magno /Emperador de Grecia) y sus colonias pasaran a integrar el imperio Romano. En estos lugares los esclavos realizaban el trabajo físico y los ciudadanos libres podían dedicar su tiempo a la política y a la vida cultural lo que daría lugar a una nueva forma de pensar, donde la filosofía cambiaría la visión mística del mundo, esta forma de pensar y crear el mundo según sus mitos, que son relatos de dioses que pretendían explicar a través de relatos el principio de la vida, el amor el odio.

    Primeros filósofos: 1._ TALES; corriente Mileto (en Asia menor) el cual su postulado era que el agua era el origen de todas las cosas, toda clase de vida tiene el origen en el agua, y toda vida vuelve a convertirse en agua cuando se disuelve, 2._ PITAGORAS: de la corriente pitagórica, todo puede ser resuelto desde la lógica matemática .3._HERACLITO: corriente Éfeso, postulado todo fluye esta en movimiento nada dura eternamente. 4._HIPOCRATES: corriente isla de cos postulado fundados de la medicina griega.

    EDAD ANTIGUA, el saber es una cualidad que ningún gobernante quiere por ser ciudadano por eso los filósofos fueron considerados como peligro para la sociedad, el fin de educación era para ciudadanos capaces de gobernar como a los intereses del estado y de la iglesia, la educación pertenecía a los atenienses adinerados que podían pagar a los sofistas para educar a sus hijos para que accedieran a la política.

    EDAD MEDIA: , el imperio romano se por los años 800 y 900se instauro el feudalismo , se construyen catedrales y se funda LA PRIMERA UNIVERSIDAD europea en Italia año 1000, a partir de año 1200 es una de las instituciones más poderosas se persigue por expulsar o asesinar ,cabe destacar que el pensamiento y la razón fueron evolucionando con el correr de los años para llegar al pensamiento crítico reflexivo con la duda y la razón siendo así como la educación acompaña al proceso de transformación de la sociedad , sin educación el hombre queda a la deriva , puede ser manipulado , convencido , con razonamientos falsos EL HOMBRE EDUCADO NO SE CONVENCE CON FACILIDAD.

    ResponderEliminar
  20. HOLA BUENAS NOCHE ME PARECE MUY BIEN EL BLOG POR FIN PUDE ENTRAR CREO ESTA ESTRATEGIAS NOS AYUDAN A FORTALECERNOS COMO PROFESIONALES.

    ResponderEliminar
  21. Periodos en los que se desarrolla la historia de la Filosofía son : Edad Antigua, Edad Media , la ciencia de la Filosofía nace cuando el hombre se empieza a preguntar quién es , de donde viene , y cuál es el sentido de la vida ( es en Atenas Grecia , en donde el hombre comienza a sentir la necesidad de saber y a encontrar la respuesta a que somos y porque vivimos .Los filósofos han considerado que lo que lleva al hombre a filosofar es hacerse preguntas de su propia existencia , el asombro ante algo nunca visto , la duda cuando no estén seguros de un sentimiento o pensamiento, la crisis una situación .

    Existen campo de interacción : amor a la sabiduría según plato edad antigua , era un saber especial que tiene el hombre que se adquiere después de haberlo buscado metódicamente , lo que se llamó Platón, Episteme o Ciencia , Aristóteles en la edad Antigua influyo en la totalidad de los conocimientos humanos . La filosofía surge en Grecia en el siglo VII A.Cel hombre implementa otra nueva forma de pensar, esta época se fundan unas series de ciudades, y estados en Grecia y las colonias griega al sur de Italia que tuvieron un gobierno monárquico y luego uno aristocrático la aparición de comercio o industria logro por parte de este contrato social el surgimiento de la Democracia.

    Macedonia conquista los tres poderes griego, Atenas, Esparta, Tebas, se crea un imperio que concluirá con la desintegración del mismo en varis reinos con la victoria final de Octavio Augusto (Emperador de Roma) sobre Alejandro Magno /Emperador de Grecia) y sus colonias pasaran a integrar el imperio Romano. En estos lugares los esclavos realizaban el trabajo físico y los ciudadanos libres podían dedicar su tiempo a la política y a la vida cultural lo que daría lugar a una nueva forma de pensar, donde la filosofía cambiaría la visión mística del mundo, esta forma de pensar y crear el mundo según sus mitos, que son relatos de dioses que pretendían explicar a través de relatos el principio de la vida, el amor el odio.

    Primeros filósofos: 1._ TALES; corriente Mileto (en Asia menor) el cual su postulado era que el agua era el origen de todas las cosas, toda clase de vida tiene el origen en el agua, y toda vida vuelve a convertirse en agua cuando se disuelve, 2._ PITAGORAS: de la corriente pitagórica, todo puede ser resuelto desde la lógica matemática .3._HERACLITO: corriente Éfeso, postulado todo fluye esta en movimiento nada dura eternamente. 4._HIPOCRATES: corriente isla de cos postulado fundados de la medicina griega.

    EDAD ANTIGUA, el saber es una cualidad que ningún gobernante quiere por ser ciudadano por eso los filósofos fueron considerados como peligro para la sociedad, el fin de educación era para ciudadanos capaces de gobernar como a los intereses del estado y de la iglesia, la educación pertenecía a los atenienses adinerados que podían pagar a los sofistas para educar a sus hijos para que accedieran a la política.

    EDAD MEDIA: , el imperio romano se por los años 800 y 900se instauro el feudalismo , se construyen catedrales y se funda LA PRIMERA UNIVERSIDAD europea en Italia año 1000, a partir de año 1200 es una de las instituciones más poderosas se persigue por expulsar o asesinar ,cabe destacar que el pensamiento y la razón fueron evolucionando con el correr de los años para llegar al pensamiento crítico reflexivo con la duda y la razón siendo así como la educación acompaña al proceso de transformación de la sociedad , sin educación el hombre queda a la deriva , puede ser manipulado , convencido , con razonamientos falsos EL HOMBRE EDUCADO NO SE CONVENCE CON FACILIDAD.

    ResponderEliminar
  22. Edgar Morín, en su libro Introducción al pensamiento complejo, nos invita a recorrer su mundo cognitivo, a entender la complejidad del mundo actual, empezando por nuestra propia complejidad. Introducción al pensamiento complejo es una colección de textos que nos pasea por diversos aspectos del pensamiento complejo, que tiene que ver con la integración de todo aquello que pone orden, claridad y precisión en el conocimiento eliminando con ello la ceguera que produce la simplificación del mundo real.
    Esclarece en su obra que no debemos confundir complejidad con completud. Si es verdad que la complejidad busca el conocimiento multidimensional esta consciente de que el pensamiento completo es imposible de lograr.
    En este sentido se debe reconocer el principio de incompletud y de incertidumbre, que es la realidad de todo conocimiento, nunca se llega a la verdad absoluta, al conocimiento completamente acabado, siempre hay una duda, algo nuevo que queda en expectativa, siempre estará presente la incertidumbre. En esta recopilación, Morín señala que es necesario ubicar el objeto en su contexto, en su historia y que para su estudio es necesario asumir el pensamiento multidimensional, siendo esto una de las grandes diferencias que existen con el enfoque que ha predominado en nuestra visión del mundo, el enfoque reduccionista, mono disciplinar, que ve solo una faceta del objeto, nos hemos acostumbrados a ver solo una cara de la luna que se nos olvida su cara oculta. En este sentido, Morín nos invita a sensibilizarnos ante las enormes carencias de nuestro pensamiento, a tomar conciencia de la patología contemporánea del pensamiento, producto de lo que llamo el paradigma de simplificación: el paradigma reduccionista, unidimensional que mutila al pensamiento. Es la inteligencia ciega que destruye los conjuntos y las totalidades, que aísla todo objeto de su contexto, incapaz de concebir la complejidad de la realidad humana y que nos ha conducido a infinidad de tragedias. Uno de los aspectos que desarrolla Morín, en esta obra, es el término complejo, afirmando que el mismo abarca no solo interacciones o cantidades de unidades sino que también incluye incertidumbre, indeterminación, fenómenos aleatorios y diversidad, excluyendo el parcelamiento del conocimiento. Un pensamiento complejo, de existir como lo resalta Morín, no abre todas las puertas, sino que identifica dificultades que en la medida que son despejadas y abordadas surgen nuevas y más complejas dificultades, pero que en su momento alcanza niveles de luz, permitiendo comprender y aprender de los cambios y dinámicas del mundo y del mismo hombre.
    Igualmente, dice que vivimos una crisis planetaria que resulta en una oportunidad para asumir el pensamiento complejo, para volver al origen, a ser humanos, a sorprendernos diariamente con las maravillas del mundo, a descubrir en la sencillez de las cosas la grandeza del universo, a recorrer nuestro pasado histórico y nuestra conciencia histórica. Asimismo, para enfrentar los desafíos de la globalización es necesario volver a unir, en un pensamiento complejo, las ciencias naturales con las ciencias humanas. En esta obra, Morín también establece la diferencia entre la racionalidad y la racionalización, donde esta última no esta abierta al dialogo, a la retroalimentación de un mundo en constante cambio mientras que la racionalidad enfrenta al error, es abierta al dialogo, al cambio, a la autocrítica. Quedarnos en la racionalización es caer en el error de la ilusión, de que ya conocemos todo, que somos perfectos, de que somos el centro del universo, no aceptar el error y este sería nuestro grave error.

    ResponderEliminar
  23. La fenomenología (del griego φαινομαι, fainomai, "mostrarse" o "aparecer", y λογος, logos, "razón" o "explicación") es un método filosófico que procede a partir del análisis intuitivo de los objetos tal como son dados a la conciencia cognoscente, a partir de lo cual busca inferir los rasgos esenciales de la experiencia y lo experimentado.
    El significado definitivo con que hoy se emplea el término proviene de finales del siglo XIX; la fenomenología como escuela tuvo su origen en la enseñanza de Franz Brentano, y su máximo exponente en Edmund Husserl, quien empleó el método fenomenológico para desarrollar uno de los sistemas filosóficos más populares y refinados de la primera mitad del siglo XX.
    En el sentido desarrollado por Husserl, la fenomenología opera abstrayendo la cuestión de la existencia del objeto conocido, y describiendo minuciosamente las condiciones en las que se aparece a la conciencia; la fenomenología está así en fundamental oposición a la filosofía crítica, de índole kantiana, que se orienta al contenido trascendental que la experiencia no muestra. Martin Heidegger, quien fue discípulo y ayudante de Husserl, practicó la fenomenología en sus primeras obras, aunque luego se apartó del método. En síntesis, el método fenomenológico, consiste en: Examinar todos los contenidos de la conciencia. Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc. Suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza. La fenomenología no es un movimiento homogéneo pues se han dado distintas interpretaciones, tanto en la caracterización del auténtico método fenomenológico como en las tesis doctrinales en las que hay que concluir; las dos variantes principales son la fenomenología realista para la que los fenómenos conocidos son reales e independientes de nuestra mente, y la fenomenología trascendental, un nuevo idealismo para el cual la realidad es una consecuencia de los distintos modos de actuación de la conciencia pura o trascendental.
    Por su parte Schütz incorpora a las ciencias sociales el método de la fenomenología, principalmente a partir de la arquitectura trabajada por Edmund Husserl. Se considera, entonces, un mundo de la vida cotidiana que los sujetos viven en una actitud natural, desde el sentido común. Esta actitud frente a la realidad permite a los sujetos suponer un mundo social externo regido por leyes, en el que cada sujeto vive experiencias significativas y asume que otros también las viven, pues es posible ponerse en el lugar de otros; desde esta actitud natural el sujeto asume que la realidad es comprensible desde los conceptos del sentido común que maneja, y que esa comprensión es correcta.
    Así pues Schütz incorpora a las ciencias sociales el método fenomenológico, que tiene su fundamento en la reducción fenomenológica, esto es, una suspensión de la conciencia tal que nos aparte de las tipificaciones del sentido común. Si la actitud natural hacia el mundo consiste en una suspensión, mediante tipificaciones del sentido común, de las dudas que pueda generar ese mundo, la reducción fenomenológica debe apartarse de esas tipificaciones y de las idealizaciones que se generan en torno a la vida cotidiana. Esta actitud que desvincula la conciencia temporal interna del mundo temporal es llamada epojé.
    De tal forma que el sujeto que vive en el mundo social está determinado por su biografía y por su experiencia inmediata. La configuración biográfica alude a que cada individuo se sitúa de una manera particular en el mundo, pues toda su experiencia es única. Sus padres, la crianza y educación recibidas, los intereses, deseos y motivos, todos son elementos que aportan a la formación de personalidades únicas.

    ResponderEliminar
  24. La ética definida por Mélich, citado por Moya (2011), estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.
    Por su parte, la moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido contrario frente al de «inmoral» es decir (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones, según define el mismo autor.
    Ahora bien, en un sentido amplio sí. La raíz etimológica de ética es griega (ethos) que significa costumbre; la raíz de moral es latina (mos-moris) que significa norma de vida. El término "ética" se utiliza más en el sentido filosófico y dando a entender que es la ciencia dedicada al estudio del actuar humano analizado éste por valores y principios humanos. La moral se refiere más al ámbito religioso en donde se juzga el actuar del hombre pero a la luz de una ley divina.
    Desde otra perspectiva, con base por lo planteado por Moya, se hace énfasis en la existencia de dos nuevos elementos, lo malo y lo bueno, donde ambos sólo son puntos de vistas, ya que ninguno son verdades absolutas. En líneas generales solo se considera a aquellas acciones que violan las normas sociales de cada sociedad, principalmente la pedofilia, violaciones, secuestros, robos y otros males sociales. Pero en la parte cultural hay que tener cuidado, por ejemplo en algunos países europeos se saluda a hombres y mujeres con un beso en ambos cachetes. En otros países (sudamericanos) esa costumbre es muy usada por los homosexuales!
    Cabe destacar que lo malo dependerá siempre de muchos factores, inclusive el cultural, en la India no comen alimentos animales pues lo consideran una costumbre salvaje y a demás la mayoría de los animales son sagrados, mientras en Asia comen desde perros, ratas hasta aletas de tiburones, para nosotros los occidentales eso es asqueroso. Pero para los asiáticos es normal. Lo que es bueno para un español puede ser malo para un afroamericano o un sudamericano, todo depende con el ojo con que se le mire. Lo que es bueno para Estados Unidos es malo para Europa...el círculo vicioso continuo, pues la relatividad del bien y el mal depende de nuestras costumbres sociales y los puntos de vistas religiosos.
    Sin embargo, todos tenemos la necesidad vital de actuar, pues actuando nos relacionamos con los demás y con el entorno. En primer lugar, haremos una aproximación a la noción de acción que nos permita distinguir lo que hacen los seres humanos del resto de los acontecimientos que sucedan en el mundo; es decir, que nos permitan precisar la especificidad de la acción humana. Luego, para delimitar más claramente de que estamos hablando, distinguiremos entre acción individual y acción colectiva. Y, por último, matizaremos los rasgos distintivos del actuar humano.

    ResponderEliminar
  25. El término fenomenología significa “estudio de los fenómenos”, la fenomenología aparece como movimiento filosófico en el siglo XX, su fundador es Edmund Husserl (1859 – 1938). Para la fenomenología los fenómenos no son otra cosa que las cosas tal como son o como se muestran y se ofrecen a la conciencia. Husserl se opone al psicologismo porque este asume que el hombre está hecho por el mundo y es parte de él, Husserl dice más bien que el hombre es el que define al mundo a través de la razón, que los hechos en sí mismos no existen, si no a partir de la razón del hombre. Nos habla también sobre buscar la esencia, dejar de lado el mundo objetivo para pasar al subjetivo, la fenomenología no trata a la realidad sino a la representación de la realidad. Husserl a partir de lo que propone que para encontrar la esencia se debe usar el método fenomenológico el cual se refiere principalmente a la epojé que significa poner entre paréntesis los acontecimientos del mundo ordinario, y enfocarse en las cosas mismas, esto aplicado a la investigación cualitativa quiere decir, dejar de la lado los conocimientos, teorías o hipótesis previas, para captar la realidad tal como es. El método fenomenológico no es aplicado solo en la filosofía como lo fue en un inicio, sino que también en la sociología, lo que se denominó sociología fenomenológica, uno de los más importantes representantes es Alfred Schütz. El considera a la realidad como un medio donde los fenómenos están dados, presta gran importancia a los hechos de la vida cotidiana, pues considera que ahí las relaciones se dan de manera natural, de manera similar a Husserl, plantea que el uso del método fenomenológico implica una suspensión de la conciencia, o lo que Husserl llama la puesta en paréntesis, esto quiere decir que apartarse de las idealizaciones que se dan de la vida cotidiana para observarla interpretarla y asumirla tal como es. La diferencia en todo caso de ambos autores es que Husserl aplica la fenomenología al hombre en forma individual, Schütz lo lleva para utilizarlo en la teoría de la acción social.
    Además de estos dos autores muchos otros también consideran a la vida cotidiana como el medio donde las acciones representaciones o fenómenos sociales se dan de forma natural. Y es precisamente en lo cotidiano en donde se aplica en método fenomenológico. A partir de lo que se describe anteriormente y basándonos en estos dos autores y otros más como Moscovici, podemos decir que la fenomenología es el estudio de las cosas o acontecimientos que se dan en la vida real o cotidiana de manera natural o tal como son. El método que se usa para captar esa naturalidad de la vida cotidiana, es el fenomenológico, el cual implica despojarse de todo las teorías o conocimiento previamente concebidos para observar a la realidad de una forma real, sin influencias y para no verlas desde un solo ángulo, pues para encontrar la esencia de los fenómenos es importante e indispensable despojarse de los criterios personales. En relación a la investigación cualitativa y después de saber que el campo en donde se aplica este tipo de investigación es en la vida cotidiana, uno de los métodos a utilizar es el método fenomenológico, pues este nos daría una visión completa acerca de lo que queremos investigar, evidentemente no es fácil vaciar el recipiente de nuestros conocimientos para observar imparcialmente la realidad o lo real, pero a partir de lo que conocemos sobre la fenomenología, es mucho más sencillo darnos cuenta si le estamos atribuyendo a la investigación nuestros criterios personales.
    Una parte importante de la fenomenología es que le quita al sujeto el lugar de objeto y lo convierten en sujeto nuevamente, pues considera que la realidad existe a partir de la definición que le da el hombre a esta a partir de sus experiencias.

    ResponderEliminar
  26. LA CIENCIA Y LA MODERNIDAD DENTRO DE NUESTRAS VIDA
    La naturaleza de la investigación y de sus métodos se deriva de la concepción de la ciencia y del paradigma que predomina en un período determinado. La ciencia en la modernidad, inmersa en el paradigma positivista, se caracterizó por el intento de ser objetiva, racional, verificable, generalizable y cuantificable. De allí que la investigación científica, como medio para la producción de conocimientos válidos y confiables, asuma los siguientes atributos en base a lo planteado, Cook y Reichardt, 1986, establecen que la ciencia es empírica-analítica: en primer lugar, se denomina empírica porque parte del principio de que todo conocimiento, dato o información, tiene validez si es producto de la experiencia sensorial, es decir, cualquier percepción obtenida a través de los sentidos: vista, tacto u oído. Al mismo tiempo, adopta el método hipotético-deductivo: también conocido como método científico, consiste en responder interrogantes, mediante la formulación de suposiciones generales, las cuales debersometidas a verificación con los datos empíricos obtenidos a través de la observación o de la experimentación. Es decir, se concluye con un razonamiento que parte de lo general a lo particular, privilegia los diseños experimentales: los cuales pretenden comprobar si los efectos o reacciones que se producen en un determinado objeto o en un grupo de individuos, son causados por la aplicación deliberada e intencional de un estímulo o tratamiento planificado con anterioridad, procurando el control de otros factores o variables que pudieran afectar los resultados. De allí el concepto de confiabilidad de un instrumento de recolección de datos, que se traduce en exactitud y estabilidad de las mediciones realizadas. Además utiliza técnicas estadísticas y cálculos matemáticos para el análisis de los datos: lo que permite comparar y generalizar resultados, inferir en grandes poblaciones a partir de pequeñas muestras, y tomar decisiones en la prueba de hipótesis.
    Por su parte, la filosofía de la ciencia se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y los procesos de la naturaleza. Su objeto es tan antiguo y se halla tan extendido como la ciencia misma. Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia y unos pocos, como Galileo, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho importantes contribuciones. Entre los filósofos, la filosofía de la ciencia ha sido siempre un problema central; dentro de la tradición occidental, entre las figuras más importantes anteriores al siglo XX destacan Aristóteles, René Descartes, John Locke, David Hume, Immanuel Kant y John Stuart Mill. La nueva etapa del pensamiento que Descartes inaugura se caracteriza por la autonomía absoluta de la filosofía y de la razón frente a las autoridades religiosas o civiles tradicionales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desde que el hombre ha habitado este planeta siempre ha buscado la forma de sistematizar el conocimiento, a través de la razón y la experiencia relativa, de las teorías discutibles y criticadas para que La ciencia y la tecnología contribuyan a mejorar nuestras condiciones de vida, aumentando la calidad de vida y transformando nuestro entorno.

      Eliminar
  27. EL USO DE LA LIBERTAD, A LA LIBERTAD MISMA
    Inicialmente fue cuando el hombre se dio cuenta de sí, y que tanto su mundo como él mismo representaban algo de lo cual tenía dudas, para sobrevivir tendría que elegir por aquello que le posibilitara mejorar su calidad de vida o continuar otro día más, ya sea como individuo entre la naturaleza como dentro de lo que eran los inicios de la sociedad, dándose cuenta que cuando decidía por acciones en las cuales en las cuales beneficiaba a otros, en muchas ocasiones por correspondencia hacían lo mismo por él, mejorando paulatinamente no solo su existencia, sino la de los demás permitiendo la formación de reales grupos sociales, observando que había principios llamados valores que le permitían todo lo anterior y que estos mismos principios eran de carácter universal.
    Partiendo de lo antes señalado, se realizará una reseña de filósofos griegos, quienes desde el siglo VI a.C., en adelante, teorizaron mucho sobre la conducta moral, lo que llevó al posterior desarrollo de la ética como una filosofía, en tal sentido, la ética proviene del griego “Ethikos” cuyo significado es “Carácter”, tiene como objeto de estudio la moral y la acción humana, su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en Grecia y su desarrollo histórico ha sido diverso. Por su parte, la ética, es una de las tantas ramas de la filosofía, que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos. Pero aquellos que se realizan tanto por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Es por ello que todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no ingresan en el estudio o campo de la ética.
    Así pues, es un punto relevante, ya que la ética, versa sobre el acto bien o mal realizado, por lo mismo, si una persona actúa incorrectamente, pero lo hizo bajo presión o en ausencia de libertad, para escoger, no se puede hablar de un acto humano. Mejor dicho, de un acto humano incorrecto, para comprender un acto humano, primero hay que saber, qué es el hombre, esta materia corresponde a la antropología, rama de la filosofía la cual estudia al hombre, como finalidad de la cual se desprende que el hombre es una unidad sustancial de cuerpo y alma, ya que el alma lo provee de una dignidad intrínseca.
    Tomando aquello y volviendo a la ética, el hombre está llamado a realizar actos buenos los cuales nos son guiados, por medio de la conciencia, la cual nos clarifica, que actos son correctos e incorrectos. Por lo mismo, es que debemos tender a las virtudes, las cuales son hábitos, que nos hacen más perfectos, al igual que la ética, tienden a la perfección del hombre.
    Por lo mismo, la conciencia nos dicta que el ser justo, es lo correcto frente a una injusticia, todos no sentimos pasados a llevar, por lo mismo tenderemos a ser justos pero un solo actuar, como justo, no cambia nada, por ello, si ese acto lo repetimos varias veces, se nos convertirá en un hábito, nos perfeccionará y nos hará felices, la ética, aún cuando es una rama de la filosofía, punto de partida, que comprende el amor por la sabiduría, o conocer por conocer, la ética es una ciencia práctica, por medio de ella, podremos guiar nuestros actos, hacia aquellos que nos hagan más virtuosos y felices.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es así que la moral sobre todo, es aquello que das como válido, ética es la reflexión que hagas sobre aquello que das por hecho y lo que otros consideran como válido a su vez, esto es: enfrentar tu moral a otros, va a depender mucho de las circunstancias, además la moralidad, es la expresión externa de las creencias personales de uno mismo en su forma de comportarse, de relacionarse con los demás, y de la forma como desea generar vínculos con otros, trata de hacer la ética es que uno abandone las costumbres que pueden ser autodestructivas, o que te limitan, recordando a su vez que tampoco se trata de libertinaje como seria no tener cadenas, se trata de que decidas, que lo hagas porque lo deseas realmente sin depender de otros y actuando con plena de responsabilidad de tus actos pues sabes que existen con secuencias.

      Eliminar
  28. La transdisciplinariedad, por su parte, planteada por Morín como el método de la complejidad, proviene del prefijo trans que se refiere a lo que simultáneamente es "entre", "a través" y "más allá" de la disciplina. Implica una idea que es más amplia en perspectiva e, incluso, trascendente. Denota disolución de fronteras e integración de campos de conocimientos, introduce la reflexibilidad. La investigación transcompleja es, entonces, un proceso bioafectivo cognitivo, pero también socio-cultural-institucional-político de producción de conocimientos, como un producto complejo que se genera de la interacción del hombre con la realidad de la cual forma parte. Este enfoque supera las disyunciones sujeto-objeto, y abre camino a lo interaccionar y a lo reticular, como fuentes constitutivas de la realidad compleja. Se enfatiza el momento relacional, de articulación, de coproducción conjunta de la realidad.
    En este enfoque investigativo se asume la noción de sujeto de naturaleza propia al individuo viviente. Morín (2003), plantea un principio de identidad complejo que posibilita la subjetividad y la objetivación del ser sujeto. Así como el de identidad colectiva, el de nosotros en relación dialógica: relaciones entre los seres humanos y la naturaleza, observadores participantes y activos en la construcción de la realidad investigada, así como la comprensión de la misma. Se trata de objetivar la complejidad del sujeto que investiga, a la vez que distinguirlo sin apartarlo de aquello que investiga. Objetivar la tarea de pensarse a sí mismo siendo a la vez sujeto conceptuado y objeto conceptualizado, es subjetivarla de manera compleja, no idealista. Esta subjetividad compleja, según Morín, integra conciencia, pensamiento y racionalidad; pero también inconsciencia, sueño, irracionalidad y mito. Esta dimensión subjetiva se encuentra tanto en el investigador como en el vínculo con el otro, en el otro y en el arsenal de conocimientos y saberes que cada quien posee.
    Surge, así, una nueva ciencia transcompleja que pretende entender el mundo a partir de redes y de interrelaciones. El conocimiento, entonces, ha de ser aproximativo y referencial. Desde el enfoque de la nueva ciencia, no hay separación de naturaleza entre los pensamientos y las acciones. Para Valdez (1996), la creación de conocimientos y su validación se convierten en un proceso interdependiente. Esta ciencia se fundamenta en el consenso y, a la vez, en conflicto que marcha al mismo tiempo, según, Morín (2003), sobre cuatro bases independientes: la racionalidad, el empirismo, la imaginación y la verificación. Para Najmanovich (2001), es la ciencia de la creación, porque la noción de la historia está ligada a la creatividad en un universo evolutivo complejo; en tal sentido es una ciencia de múltiples epistemes cognitivas: comprensión, conceptualización y explicación multicausal.
    El enfrentamiento a lo incierto, negativo y complejo es inevitable, la realidad se presenta desde una óptica inestable e indeterminada, tiempos sujetos a lo imprevisto e inesperado, sociedades afectadas por el incremento de problemas complejos que arrastran consigo violencia, pobreza, guerras, muertes y destrucción del planeta que habitamos. Enfrentados cada día, emergencias para las cuales no se está preparado y que amenazan con la supervivencia de la humanidad, aunado a la dificultad de dar frente como individuos o como sociedad.

    ResponderEliminar